main content
< Volver a blog sobre aplicaciones móviles

¿Cuáles son los permisos y condiciones de uso de las aplicaciones móviles?

¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de una aplicación? Seguro que sí. Hoy os explicaremos algunos conceptos importantes en materia de seguridad y privacidad de las aplicaciones.

 

Aspectos legales de las aplicaciones 

Cuando desarrollamos una aplicación móvil, debemos de tener en cuenta algunos aspectos legales de las apps que nos afectan tanto como creador como usuario. De esta manera, nos evitamos futuras sanciones y protegemos nuestra app. Hablamos de factores que influyen en la seguridad como la política de privacidad, el uso de cookies, el uso de la aplicación en segundo plano, derechos de autor, permisos y condiciones de uso. 

 

Permisos de las aplicaciones

En la actualidad, la mayor parte de las app requieren de permisos para acceder a nuestros datos y al hardware de nuestro dispositivo móvil. No obstante, son muchos los consumidores que piensan que dicho requerimiento es excesivo, ya que damos permiso para que la app acceda a recursos de nuestro móvil que luego nunca llega a utilizar. ¿Por qué si me descargo una app de linterna tengo que dar acceso a mi agenda de contactos? ¿Compensa dar nuestros datos a cambio del servicio que nos da esa aplicación? 

 

Estos son algunos de los permisos de las aplicaciones más comunes:

  • Leer SMS. Se trata de una razón de seguridad. Lo que hace la aplicación es que, cuando nos registramos, nos envía un código de verificación a través de un SMS. Para que el usuario no tenga que salir de la app para abrir el SMS ni tenga que memorizar ninguna cifra, es el propio programa el que se encarga de leer este mensaje y automáticamente insertar el código de seguridad. 

 

  • Bluetooth. La aplicación activa y usa conexiones Bluetooth entre el dispositivo y otros dispositivos. Sirve para mejorar la experiencia de usuario. 

 

  • Ubicación. La aplicación accede al GPS del móvil para localizarte. Se utiliza en todo tipo de aplicaciones. Por ejemplo, imagina que estás buscando un piso de alquiler por la zona: si la aplicación puede acceder a nuestra ubicación podrá mostrarnos los pisos de alquiler más cercanos a nosotros.

 

  • Cámara. Algunas aplicaciones como Instagram necesitan tener acceso a la cámara de tu smartphone para que puedas crear contenido directamente desde la app. Por ejemplo, cuando subimos una foto, podemos cargar una imagen directamente desde nuestra galería del móvil o tomar una fotografía desde la propia aplicación. Lo mismo sucede con el micrófono. 

 

  • Teléfono. Este permiso identifica cuando hay una llamada para detener el funcionamiento de la app, además de poder llamar, consultar nuestra agenda de contactos, etc. 

 

Términos y condiciones de uso de una aplicación

Se trata de un documento que regula la relación entre la aplicación o página web y el usuario respecto al acceso de los contenidos y los servicios que se ponen a su disposición. Este documento tiene que estar incluido en un lugar visible y legible de la página web o de la aplicación.

La redacción de los términos y condiciones de uso de una aplicación es una de las cuestiones más complejas a la hora de desarrollar una aplicación. Por ello, lo mejor es que cuentes con el soporte de asesores legales especializados en este tema, que te pueden ayudar a redactar el documento. En internet podemos encontrar cientos de plantillas pero nuestro consejo será siempre que contrates a un profesional. 

Los términos y condiciones de uso de una app dependerán del tipo de usuario final al que vayan dirigidos. Por ejemplo, no es lo mismo una aplicación desarrollada para uso interno en una empresa que una aplicación para uso comercial que va dirigida al consumidor. Cada app tiene unas características que la hacen diferente. Hay que tener en cuenta si la aplicación va dirigida a sectores de riesgo, menores de edad, o si, por ejemplo, tiene que recabar datos del usuario que afectan a su salud.

A la hora de redactar los términos y condiciones de uso de nuestra app deberemos incluir apartados como la identidad del titular de la aplicación, licencia de uso, enlaces de terceros, propiedad intelectual, protección de datos de carácter personal, aceptación y derechos del usuario o modificación de las condiciones de uso, entre otros aspectos. 

 

La polémica con las nuevas condiciones de uso de WhatsApp

La app de mensajería instantánea más utilizada de nuestro país está en el foco de atención nuevamente por sus constantes modificaciones en las condiciones del servicio. Si bien es cierto que este tipo de actualizaciones son muy comunes entre estas aplicaciones por la gran cantidad de datos que manejan, los últimos cambios de WhatsApp han causado especial revuelo por su asociación con Facebook. 

En concreto, las nuevas condiciones de uso implican que la app de mensajería pueda compartir ciertos datos de sus usuarios con la red social Facebook. Además, la compañía obligará a todos los usuarios a aceptar estas condiciones o de lo contrario no podrán utilizar ciertas funcionalidades de la app.

La parte positiva es que estas modificaciones no serán válidas en España, ya que este cambio no se aplicará a usuarios de estados miembros de la Unión Europea.