Invertir en aplicaciones o startups, ¿por dónde empiezo?
Según diversos estudios, un usuario instala una media de 41 aplicaciones en su dispositivo móvil de las cuales apenas utiliza la mitad. Además de esto, cerca del 95% de las aplicaciones que instalamos en nuestro smartphone no duran ni un mes en él, ya que solemos desinstalarlas.
Con estas cifras, es posible que ningún inversor esté alentado a depositar sus fondos en este tipo de desarrollos tecnológicos. Sin embargo, el móvil es el elemento tecnológico que más utilizamos en nuestro día a día, y cada vez pasamos más horas delante de una pantalla. Dedicamos una gran parte de nuestro tiempo al ocio, consumo y consulta de información. Compramos, leemos, nos divertimos y nos comunicamos con los demás a través de las aplicaciones móviles. Tanto es así que participar en la financiación de una app o startup para generar negocio es un punto sobre el que merece la pena profundizar.
Invertir nuestro dinero en aplicaciones o startups tecnológicas conlleva asumir cierto riesgo. Si el proyecto tiene éxito, la inversión nos reportará grandes ganancias. De lo contrario, si el proyecto fracasa, habremos perdido nuestro capital invertido. Por eso es importante, antes que nada, que sepas que debes invertir solamente aquello que puedas “perder".
Antes que nada, y como en cualquier tipo de inversión que hayamos realizado antes, tendremos que contestarnos a una serie de cuestiones: ¿cuánto vamos a invertir?, ¿qué retorno esperamos de esa inversión?, ¿qué riesgos estamos dispuestos a asumir?. También es importante que sepas en qué fase del proyecto vas a invertir, pues dependiendo de la ronda de financiación en que se encuentre éste asumiremos unos riesgos u otros.
Por último, si eres un inversor, no solo debes valorar la necesidad de un producto o servicio, sino las posibilidades que tenga en el futuro. ¿Existe algo similar en el mercado? ¿Cuál es su competencia directa?. No te guíes por corazonadas o por "falsas tendencias", una inversión no es una decisión improvisada.
Ventajas e inconvenientes de invertir en aplicaciones o startups
Las aplicaciones son un canal directo con el usuario final. Dentro de ellas podemos realizar transacciones, comunicarnos, interactuar y mil funcionalidades más. Esto hace que se hayan convertido en una de las herramientas de marketing más poderosas en la actualidad.
Como hemos comentado anteriormente, casi todo el mundo dispone ya de un smartphone con conexión a internet. Los creadores de las aplicaciones recopilan constantemente información acerca de nuestros gustos y necesidades y se adaptan continuamente para ofrecer una experiencia de usuario óptima.
Sin embargo, el elevado número de aplicaciones que existe en el mercado hace que muchas de ellas fracasen incluso antes de ser lanzadas. Lo mismo ocurre con las starups. En 2018 había en España más de 3.200 starups y otras muchas en proceso de lanzamiento. En el caso de las aplicaciones, la plataforma App Store alberga unas 2,2 millones de ellas, mientras que en Google Play podemos encontrar más de 3 millones.
El proceso de inversión
Las aplicaciones o startups pasan por diferentes fases de financiación a lo largo de su vida (enlace al otro post). Conocerlas es vital para determinar en qué punto del proyecto se encuentra cada una. Dependiendo de esto, podremos invertir en una fase de financiación inicial (pre-seed) o en una fase donde el producto o servicio ya esté asentado en el mercado y obtenga rentabilidad.
Crowdfunding
Para todas aquellas personas no familiarizadas con el ecosistema inversor, el crowdfunding es una buena manera de poner un pie en algún proyecto emergente sin necesidad de arriesgar demasiado. A través de donaciones económicas podemos financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas. La cantidad que invertimos aquí es mínima, por lo que no ponemos en juego nuestro dinero.
Plataformas de inversión
La inversión en startups es una alternativa a las formas más tradicionales de inversión como pueden ser los mercados de valores, productos financieros, etc. En internet puedes encontrar múltiples plataformas de inversión si lo que buscas es iniciarte. Por ejemplo, The Crowd Angel te permite la posibilidad de aportar capital a una startup a partir de 3.000 euros. Startup Xplore es otra de las plataformas con la que podemos realizar inversiones en diferentes proyectos y crear una cartera diversificada. En este último caso, el sitio web no actúa solamente como un mero conector entre inversores y promotores, sino que analiza y filtra las compañías que superan ciertos criterios.
Otras maneras más tradicionales de participar e invertir en un proyecto podría ser a través de contactos personales y relaciones con emprendedores y fundadores o asistir a eventos de lanzamiento. Recuerda que las cantidades aportadas siempre estarán documentadas a través de contratos. Se pueden firmar pactos de socios, sociedades o cualquier tipo de documento que regule la relación entre los socios, los fundadores y los inversores.
Tipos de fases de inversión según el grado de madurez del proyecto
Pre-seed
Son compañías jóvenes que acaban de aterrizar en el mercado tecnológico. Buscan principalmente financiación para cubrir los costes de lanzamiento de su proyecto. Entrar en una fase inicial significa "comprar a un buen precio", ya que en cuando el modelo de negocio despegue, éste aumentará. Además, en esta fase podemos diversificar nuestras inversiones en distintos sectores. Un proyecto puede lograr financiación por un importe de hasta 100.000 euros.
Seed
Empresas nuevas que están explorando su concepto y creando un producto mínimo viable (MVP) para validar. La inversión aquí es más elevada. Las inversiones, por norma general, no superan los 300.000 euros.
Early
Estas empresas ya cuentan con un producto que ha penetrado en el mercado y están obteniendo las primeras métricas. La financiación se canaliza a mejorar su estrategia de ventas y continuar creciendo. Si quieres invertir en esa fase, ten en cuenta que las rondas de financiación oscilan entre un millón y 20 millones de euros.
Scale-up
Son empresas más maduras, con gran volumen de facturación y que tienen mayores costes. La inversión implica, a priori, menos riesgo. Las rondas de financiación que se abren en esta etapa pueden recaudar hasta 250 millones de euros.
Cómo cobrar por invertir en aplicaciones o startups
Existen diferentes formas de obtener ganancias por invertir en una aplicación o una startup:
- Oferta Pública Inicial (IPO): el último estadio en la financiación de un proyecto consiste en la venta pública de acciones, momento en el que los emprendedores y los inversores obtienen las ganancias de la inversión efectuada.
- Dividendos: es la proporción de ganancias o beneficios que una compañía reparte entre sus accionistas.
Otra posibilidad es que los inversores vendan sus acciones a otros inversores o que una gran compañía tecnológica adquiera el total del capital de la empresa (enlace post adquisiciones).
Los sectores más rentables para invertir
Economía colaborativa
Este concepto engloba todas aquellas actividades que suponen un intercambio entre particulares de bienes y servicios a cambio de una compensación pactada entre ambos. Algunos ejemplos de éxito son la app de segunda mano Wallapop o la empresa de transporte Uber.
Delivery
En los últimos años se ha convertido en uno de los sectores que mas alientan a los inversores. Por ejemplo, Amazon Fresh se ha especializado en el reparto de todo tipo de productos en el mismo día.
Fintech
Aquí englobamos a todas aquellas startups que quieren transformar los servicios financieros y de inversión a través de la tecnología. Las aplicaciones que ayudan a las personas a manejar sus cuentas o que permiten pagar desde un dispositivo móvil son un ejemplo de ello.
Internet de las Cosas (IoT)
Incorporar la tecnología en nuestras rutinas diarias es uno de los mayores avances que ha traído consigo el Internet de las Cosas. Aplicaciones que miden el ritmo cardíaco, radiadores inteligentes para nuestro hogar... sin duda este sector se alza como la gran promesa del próximo año.
Y tú, ¿ya has considerado invertir en una startup o aplicación? Como ves, es necesario que estudies el sector y tengas cuenta que existen diferentes etapas de financiación, donde podremos aportar más o menos capital. Y recuerda, siempre es importante que conozcas los mecanismos y los riegos que ello implica. Observa, premedita y descubre a dónde te pueden llevan tus inversiones.
¿Te ha resultado útil este artículo? ¡Déjanos tu opinión en comentarios!